lunes, 30 de abril de 2012

Tienen que trabajar para salir adelante


Juanito al igual que otros niños acuden diariamente a trabajar, vestidos con sus uniformes llegan y empacan los productos que las familias adquieren, otros empujan los carritos a las afueras de los supermercados.
Otros trabajan en las calles, como limpia parabrisas, buscando recibir algunas monedas, un grupo más al menos en Reynosa ayudan a sus padres durante el día en sus labores como recolectores de basura, los llamados cartoneros, se les puede ver sentados junto al jefe de familia mientras dirige al caballo. 



Cifras del INEGI señalan que la mayoría de los niños que trabajan en nuestro país lo hacen para ayudar en la economía de su hogar, para cubrir sus gastos escolares, entre otros, algunos no asisten a la escuela, trabajan en condiciones de riesgo y sin pago. 
De acuerdo con los resultados del Módulo de Trabajo Infantil 2009 de la Encuesta de Ocupación y Empleo (ENOE) 10.7 por ciento de los niños de 5 a 17 años realizan una actividad económica, es decir, forman parte de la población ocupada, por sexo, esta tasa es casi el doble en los niños 14.1 por ciento que en las niñas 7.2 por ciento y por edad la tasa de ocupación es de 1.9 por ciento en los niños de 5 a 9 años; 6.4 por ciento en los que tienen de 10 a 13 años y 24.8 por ciento en los de 14 a 17 años. 
Según el módulo de trabajo infantil, de la población de 5 a 17 años que trabaja, 47.3 por ciento no recibe ingreso o su pago se da en especie; de los que perciben ingresos, la mitad 47.8 por ciento recibe hasta un salario mínimo, más de la tercera parte 34.4 por ciento recibe más de uno y hasta dos salarios mínimos y sólo 14.8 por ciento recibe más de dos. 
Otros aspectos que caracterizan el trabajo infantil es que cuatro de cada diez niños que trabajan 39.7 por ciento no asisten a la escuela; 31.9 por ciento tienen jornadas de más de 34 horas a la semana; 5.7 por ciento trabajan en lugares no apropiados o no permitidos, 27.2 por ciento están expuestos a riesgos en su trabajo  y 4 por ciento tuvo un accidente, lesión o enfermedad que requirió atención médica. 
En el 59.5 por ciento de los casos, los niños trabajan con un familiar y al preguntarles por los motivos por los que trabajan, 28.7 por ciento declaró que en su hogar necesita de su aportación económica, 23.3 por ciento necesita el dinero para pagar su escuela o sus propios gastos, 20.2 por ciento trabaja para aprender un oficio y 11.9 por ciento declararon que en su hogar se necesita de su trabajo. 
En México, la Ley Federal del Trabajo establece una prohibición en la utilización del trabajo de los menores de catorce años y los mayores de esta edad y menores de dieciséis que no hayan terminado su educación obligatoria, necesitando la autorización de sus padres o tutores. 
El trabajo infantil constituye una violación de los derechos de los niños ya que impide su sano crecimiento y trunca su desarrollo escolar, de acuerdo con la UNICEF, en cualquier país el trabajo infantil es un obstáculo para el desarrollo social y económico, ya que socava las competencias de su futura fuerza laboral y favorece la transmisión intergeneracional de la pobreza, al tiempo que perpetúa las desigualdades existentes.

Extraído de Violencia Laboral Rosario. 30 de Abril de 2012.

jueves, 26 de abril de 2012

Charlas en Colegio Parque España


Decidimos reunirnos previamente con dos de los profesores del colegio para entregarles un dossier en el que quedaría relatada tanto la teoría como las diferentes actividades sobre los Derechos Humanos. Después de recibir el visto bueno por ellos, decidimos impartir estas charlas los martes, miércoles y viernes: tres sesiones para cada uno de los cursos y dos sesiones por día de ochenta minutos cada una.
Y llegó el día. Por fin empezamos las charlas en el Colegio Parque España y, en concreto, con los cursos 1º, 2º y 3º de Educación Secundaria.

Los/as chicos/as son encantadores y les encanta participar. Se les ve muy consecuentes y para la edad que tienen, es increíble verlos con tanto interés y con tanta iniciativa. Nos encantó ver que les gustaba la temática de las charlas y que respondían de una manera bastante positiva.

Finalizamos las tres sesiones de cada uno de los cursos, con la un cuestionario evaluativo, en el que los propios alumnos/as tenían que responder una serie de preguntas tipo test sobre lo expuesto en las diferentes charlas, y, además, una evaluación que recogiera sus opiniones con respecto a nosotros como educadores. Incluso, decidimos repartir otro cuestionario evaluativo para los profesores, que describiera la visión que les habíamos transmitido durante las diferentes sesiones.



miércoles, 25 de abril de 2012

Chicos en Banda. Los caminos de la subjetividad en el declive de las instituciones. Silvia Duschatzky y Cristina Corea.

Para una mirada instituida según los hábitos estatales, los chicos sin instituciones están en banda, a la deriva. Y sin familia portadora de ley, sin escuelas productoras de ciudadanía y sin Estado protector, se preguntan ¿cómo se puede ser un chico?
La exclusión social se define por fuera del orden social, se pone el acento en un estado. La exclusión nos habla de un estado en el que se encuentra el sujeto.
En cambio la idea de expulsión social se refiere a la relación entre ese estado de exclusión y lo que lo hizo posible. Mientras que el excluido es meramente un producto un dato, un resultado de la imposibilidad de integración, el expulsado es resultado de una operación social, una producción, tiene carácter móvil.
La expulsión social, entonces,  mas que denominar un estado cristalizado por fuera, nombra un modo de constitución social. el nuevo orden mundial necesita de los integrados y de los expulsados. Estos ya no serian una disfunción de la globalización, una falta, sino un modo constitutivo de lo social.
La expulsión social provoca un desexistente, un “desaparecido” de los escenarios públicos y de intercambio
Retoman además la noción de Agamben “nuda vida” para conceptualizar a aquellos sujetos  que han perdido visibilidad, nombre, palabra y que transitan por una sociedad que parece no esperar nada de ellos. Cuando un sujeto deja de realizar en sus inscripciones múltiples, trabajador, mujer, hombre, hijo, padre, artista, estudiante, etcétera, se aproxima a la nuda vida.
Son conocidos los descriptores de la expulsión social: desempleo, estrategias de supervivencia que rozan con la ilegalidad, violencia, deserción del sistema educativo, desprotección, disolución de vínculos familiares, consumo de drogas.
Se preguntan por las subjetividades que emergen en relación con un  Estado que se ha ausentado  en su función – como la de un buen padre de familia dice la ley - normatizadora, de regulación, contención y amparo  y  su sustitución por el mercado. Ya no se trata de ciudadanos sino de consumidores.
El mercado se dirige a un sujeto que solo tiene derechos de consumidor, y no los derechos y obligaciones conferidos al ciudadano. El consumo, entonces no requiere la ley ni los otros, dado que es en relación con el objeto y no  con el sujeto donde se asienta la ilusión de satisfacción. El consumo no es un bien repartido-equitativamente; no obstante; lo que importa es que el mercado instituye, para consumidores y no consumidores.
En otro párrafo , señala que para estar integrado dependo de mi capacidad de gestionarme dado que es aquí, en la gestión del si mismo y no en el lazo donde se fila la ilusión de posibilidad. Esta idea aparece en Durkeim en la “División  del Trabajo social”, retomando a Darwin (lucha por la vida), cuando indica que en la división del trabajo social no hay que  eliminarnos unos a otros sino especificarnos para poder vivir. 
El otro como espejo, como límite, como lugar de deseo, se opaca. Nuestra época está inundada de mandatos -de goce- en los que el otro es prescindible. Para la satisfacción - del deseo- de consumo necesito del objeto y no del sujeto, para trabajar necesito que el azar recaiga en mi y no sobre el otro, porque no hay lugar para dos, para estar feliz no es al otro al que necesito, sino de  un objeto protésico, - como la  droga, las siliconas o el último modelo de algo.
Luego Duschatzky y Corea, exponen que en el marco de estas condiciones emergentes la “legitimidad” social, encontramos que la violencia es la marca que permea la vida de los que habitan la periferia de la ciudad.
Aquí nos encontramos con lo  que caracteriza a la posmodernidad, lo cual lo señala Jean- François Lyotard:  el agotamiento y la desaparición de los grandes relatos de legitimación, especialmente el relato religioso y el relato político. Se asiste incluso a la disolución de las fuerzas sobre las que se apoyaba la modernidad clásica. Que no dejan de tener relación con lo que conocemos bajo el nombre de neoliberalismo, ilustran la mutación actual en la modernidad: lo posmoderno es a la cultura lo que el neoliberalismo es a la economía.
Por lo tanto hay una  "pérdida de referentes entre los jóvenes"  una nueva condición subjetiva cuyas claves nadie posee, tampoco los responsables de su educación.
Y resulta ilusorio creer que algunas lecciones de moral a la antigua puedan bastar para atajar los daños.
Esto ya no funciona porque la moral hay que impartirla "en nombre de". Pero, precisamente, ya no se sabe en nombre de quién o de qué. La ausencia de un enunciante colectivo creíble está caracterizando la situación del sujeto posmoderno, que debe a hacerse a sí mismo sin contar con los recursos para ello, y sin ningún antecedente histórico o generacional con legitimidad para remitirse a él. Ya que no hay sujeto desde los orígenes debe haber Otro que es condición y posibilidad de subjetivación. 

Como indica Duschatzky y Corea, el Estado- nación, mediante sus instituciones principales, la familia y la escuela, ha dejado de ser el dispositivo de la “moralidad” del sujeto. Todo parece indicar que  la violencia con el otro, la violencia a modo de descarga o pulsión descontrolada es el índice de la incapacidad del dispositivo para instituir una subjetividad regulada por la ley simbólica.
Parece que todos por lo tanto  las anteriores figuras del Otro de la modernidad, son ciertamente posibles y están disponibles, pero ya ninguno de ellos tiene el prestigio necesario para imponerse. Todos se han visto afectados por los mismos síntomas de decadencia. La decadencia de la figura del Padre en la modernidad occidental.
Por ello, el análisis del devenir decadente del Otro en el período posmoderno debe incluir los tiempos neoliberales que vivimos, definidos por la "libertad" económica máxima acordada a los individuos. Lo que se llama el "mercado" no vale en absoluto como nuevo "Otro", este pretende  hacerse cargo del conjunto del vínculo personal y el vínculo social
Como afirma Galende, las grandes instituciones que en la modernidad iluminista mediatizaron la realización de la razón histórica como progreso se han visto crecientemente desinvestidas por los individuos en su función de agrupar, unificar y ordenar los proyectos del conjunto. Aun cuando persisten sus funciones burocráticas, cada vez mas los individuos están en ellas para su realización personal ya no para el progreso o la defensa de lo colectivo. Además este autor agrega que el empobrecimiento de la vivencia de un tiempo histórico, dando lugar en grandes grupos humanos a la presencia de una experiencia del tiempo como vacío, homogéneo, en el cual se borra el sentido del porvenir y se incrementa el puro estar en repetición. Repetición que expresa la perdida de la experiencia de lo colectivo, el empobrecimiento del deseo, el crecimiento de la autodestructividad y también de la agresividad especular con  el semejante.
Esta la violencia  se traduce como  la falla de lo simbólico que intenta ser una respuesta de urgencia a estas situaciones de emergencia. Podría plantearse que la violencia emerge como una modalidad de socialización, como un estar “con” los otros o buscar a los otros, una forma incluso de vivir la temporalidad. Vale también recordar lo que plantea Winnicott12 (1998) en relación a la esperanza que hay en juego en una conducta antisocial.
Los adolescentes expresan y actúan una violencia a la manera de un espejo deformante de la degradación global de los vínculos humanos, degradación que   remite al procesamiento de lo simbólico y a las fallas de su  transmisión. La destrucción de los  lazos simbólicos que entraman las relaciones humanas está en el centro de la violencia contemporánea que nos sacude y la desligazón pulsional está en el centro del despliegue de una violencia que se desencadena en la realidad cada día de manera más impactante.




Extraído de textosdepsicologia.blogspot.com.ar

martes, 24 de abril de 2012

Celebración en los galpones del campamento "Hacia Rio+20"


La noche del lunes se realizó en La Rural, ubicación del campamento del Foro, un encuentro para todos los jóvenes, donde el grupo de música “La Semilla” realizó un recital. Fue una fiesta amena y muy especial, donde los chicos/as de diferentes lugares tuvieron un mayor contacto e intercambio de visiones y experiencias.
A pesar de que aún restaba una jornada muy interesante, para dar por finalizado este gran encuentro internacional, esa noche supo a cierre perfecto gracias a la humanidad que se respiró a lo largo de la cena. Esto sumado a que todos los presentes, todos, acabamos bailando de la mano al son de la música de “La Semilla”. Un espectáculo excepcional. 
Es por estos motivos por los que cerramos las entradas relacionadas con el Foro recordando lo que simbolizó aquella noche, que no fue otra cosa, que la celebración de lo que significa compartir un planeta. Y hacerlo bajo la conciencia. 
Buena suerte de aquí a Río, Foro+20.



Pueblos Originarios. Hacia Rio+20

A las cuatro de la tarde de hoy, Ariel Araujo, Adolfo Chaves y Ricardo Roszazuk, representantes del Centro Mocovi (Los pueblos originarios hacia Río+20), CICOB (Tipnis, Territorio Indígena vs Desarrollo), y Municipalidad de Villa Angela Chaco (Desarrollo alimentario alternativo sustentable con pueblos originarios) respectivamente, ofrecieron una interesante y apasionada conferencia relacionada con los orígenes del respeto a la Tierra en América Latina.
“Los pueblos indígenas andinos y sus organizaciones nos preparamos para participar en Río+20. Porque estamos convencidos que tenemos mucho que aportar: nuestros conocimientos y prácticas ancestrales sobre el uso y la conservación del agua, nuestra riquísima biodiversidad natural y social, nuestra propuesta paradigmática de Buen Vivir. Y porque para ello necesitamos que el mundo comprenda que las soluciones de mercado son inviables, que la salida es cambiar la matriz capitalista de producción y consumo, que todo proyecto debe respetar los derechos humanos y colectivos de todos y todas.
Para la construcción de nuestras propuestas, debemos conocer cuál ha sido el proceso de discusión global sobre desarrollo y medio ambiente, para situarnos en el contexto actual y proyectarnos hacia el futuro”.



lunes, 23 de abril de 2012

Compartiendo experiencias ambientales entre las Ecocomunas de Suecia

Esta mañana en el Centro Cultural Bernardino Rivadavia, hemos asistido a una interesantísima disertación en la que algunas eco comunas suecas compartían con los presentes sus experiencias ambientales. 
Representantes de la asociación de Ecomunicipalidades de Suecia (SEKOM), así como de la Fundación Friedrich Ebert Stiftung y de CET SUR, (Chile), fueron los encargados de la exponer la experiencia desarrollada por diversas localidades de Suecia desde 1983, en torno a la visión de ecomunicipio. 
Esta visión fue construída como respuesta a la segunda crisis internacional del petróleo (1979-1981), que afectó fuertemente a Europa y particularmente a zonas de rezago económico como era el norte de Suecia, buscando establecer las bases de un modelo de desarrollo que se autonomizara progresivamente del uso de combustibles fósiles.
En la actualidad, la propuesta de ecomunicipio ha sido asumida por más de un tercio de las municipaldiades de Suecia, posibilitando no sólo abordar la problemática de la sustentabilidad sino también crear una base de tecnologías limpias y eco-emprendimientos que han contribuido decisivamente a crear empleos de calidad y bienestar para el conjunto de la población.
A inicios del año 2010, los promotores de este proceso en Suecia fueron invitados a difundir la visión de ecomunicipios en Chile, posibilitándose un primer contacto con actores de la Provincia de Arauco durante el 2011.
La presente conferencia busca estrechar estos vínculos con las ecomunicipalidades suecas, profundizando el conocimiento de esta experiencia, compartiendo diagnósticos e identificando posibles áreas de cooperación entre municipios, empresas y organizaciones de la sociedad civil de Suecia y Latinoamérica.


domingo, 22 de abril de 2012

Día de la Pachamama, 22 de Abril


El día 22 de Abril se proclama como Día Internacional de la Madre Tierra o Día de la Pachamama, una creencia de los pueblos originarios que sienta sus raíces en la palabra Pacha (tierra) y la Mama (madre), procedentes del guaraní.

Con este día se pretende reconocer  que la Tierra y sus ecosistemas nos proporcionan la vida y el sustento a lo largo de nuestra existencia. De igual modo, pretende reconocer la responsabilidad que tenemos los ciudadanos de esta, para cuidarla, mantenerla y procurar su futuro gracias a l exposición que si dio en la Declaración de Río de 1992, con el propósito de mantener una armonía y un equilibrio entre la naturaleza, Tierra y las necesidades sociales, económicas y comerciales latentes en las generaciones pasadas, presentes y perecederas.

En junio de este mismo año, se realizará el encuentro Río+20 en la Conferencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible. Esta se centrará en dos temas concretos: cómo construir una economía verde para lograr el desarrollo sostenible y sacar a la gente de la pobreza y cómo mejorar la coordinación internacional para el logro del desarrollo sostenible.


Extraído de la página oficial de Naciones Unidas

Inauguración Hacia Río+20


Hace varias semanas que en Rosario no cae una gota de agua. Y a pesar de que el cielo ha decidido celebrar la inauguración de este Foro sostenible con unas lágrimas de lluvia, la mayoría de las actividades estaban previstas para desarrollarse al aire libre, como por ejemplo la bicicletada. 
Es por esto que muchas de esas actividades se trasladaron al túnel que hay en la calle Sarmiento, bajo la antigua estación de ferrocarril que hay en el Parque España. Y al Centro de Juventud.
Sin embargo, lo que parecía resultar en fracaso acabó convirtiéndose en una fiesta estupenda ubicada en una localización improvisada y muy poco acostumbrada. Las sombras del túnel dieron a la inauguración un carácter críptico pero interesante.






Colaboración Voluntaria en el Campamento Hacia Rio+20

Hoy domingo 22, se abrieron las jornadas del campamento juvenil en la zona de La Rural donde hemos participado como voluntarios.
Hemos apoyado en la organización y distribución de la zona de acampada, donde se situaron algunas de las carpas de los diferentes jóvenes procedentes de los distintos puntos de Latinoamérica (Argentina, Bolivia, Perú, Paraguay, Uruguay, Chile, etc). 
A su vez prestamos nuestros conocimientos sobre el foro y sobre la ciudad, a la hora de informar sobre los diferentes puntos de Rosario en los que sitúan las conferencias y actividades que se desarrollan en este encuentro de tanta transcendencia, mediante la repartición del periódico que se elaboró específicamente para describir e informar sobre las conferencias que se realizan, todas ellas orientadas a la visión de Rio+20.
En la Rural hemos colaborado en la distribución de la comida preparada para los inscritos en el campamento.
Este espacio también proporciona rincones de encuentro para los grupos ecológicos y de interés personal o colectivo, para poder reunirse, planificarse y compartir sensaciones e intereses.




Charlas en colegios... ya falta poco!!!

Las ganas de dar charlas en las escuelas rosarinas eran inquietantes. Deseábamos conocer la metodología que llevaban a cabo aquí y sobre todo, empezar a impartir charlas de diferentes temáticas sociales.

Comenzamos febrero con la búsqueda de las escuelas y la lucha por ello fue constante, estuvimos obligados a vivir un paro de hasta tres semanas, tanto por parte de la municipalidad como por parte del profesorado de todos los colegios que se incluyen en la provincia de Santa Fe.

Por cercanía, preferimos las escuelas que se encuentran en el Distrito Centro. Así que, lo primero que hicimos fue una carta de presentación contando quiénes somos y de dónde venimos. Además, adjuntamos el dossier que describe brevemente  la propuesta a desarrollar en las escuelas rosarinas.

A pesar de sufrir una espera constante a la respuesta de la multitud de colegios que visitamos, por fin conseguimos comenzar con el desarrollo de estas charlas el día veinticuatro de abril en el Colegio Parque España. Tenemos unas ganas increíbles de empezar. Ya falta poco.

Hacia un Futuro Sostenible


Desde hoy y hasta el martes, más de 20 mil personas participarán en la ciudad del Foro ambiental internacional "Rosario, hacia Río 20". En total habrá 300 actividades que se realizarán en 65 espacios, con disertantes de 17 países. Y esta tarde, de 15 a 19, a lo largo de la costa, entre Moreno y el Monumento, se realizará una jornada especial de la Calle Recreativa.

Organizaciones sociales, gobiernos, universidades, empresas y personalidades comprometidas con el cuidado del medio ambiente se darán cita durante tres jornadas para participar del Foro.
Para el evento confirmaron su presencia 600 especialistas de Argentina, Estados Unidos, España, Suecia, Australia, México, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Brasil, Chile y Uruguay.
También estarán presentes Naciones Unidas, la Organización Panamericana de la Salud, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Ecocomunas de Suecia, Mercociudades y el Ministerio de Medio Ambiente de Chile. Habrá más de 50 intendentes de Argentina y Latinoamérica, alrededor de 150 concejales de todo el país y muchos legisladores nacionales.
Según el municipio, el Foro "Rosario, hacia Río 20" será un espacio "sin precedentes en Argentina" en el que se estima que más de 20 mil personas (más de 2 mil serán jóvenes) participarán de 300 actividades. Allí se discutirán prácticas específicas que favorezcan el desarrollo actual, sin comprometer a las generaciones futuras, como el cuidado del agua, la educación, la salud, el tratamiento de residuos, inclusión social, nuevas economías, construcciones sustentables, cambio climático y energías renovables.

Las conclusiones a las que se arribe en Rosario se llevarán como aporte a la Cumbre de la Tierra Río + 20, que se realizará en Río de Janeiro (Brasil) del 20 al 22 de junio próximos. Allí se definirán los lineamientos más importantes a seguir en materia de sostenibilidad en el continente.

Además de las mesas de diálogo, conferencias y talleres, también habrá eventos culturales y artísticos. En este sentido, ya están confirmados shows musicales en cuatro escenarios en el Parque Nacional a la Bandera, muestras de arte en el Centro Cultural Bernardino Rivadavia y presentaciones de libros.

La actividad de inicio del Foro será una jornada especial de la Calle Recreativa, denominada El Camino de la Tierra. Hoy, de 15 a 19, desde Moreno hasta el Monumento por la franja ribereña, a lo largo de 25 cuadras, habrá más de 45 actividades al aire libre. 

Entre ellas, una bicicleteada que será encabezada por la propia intendenta Mónica Fein y el gobernador Antonio Bonfatti, que partirá a las 16 desde Moreno y el río y recorrerá todo el trayecto costero hasta el Parque a la Bandera, donde se hará una plantación de ceibos.

En ese tramo de la costa durante toda la tarde habrá obras de teatro, clases de yoga, reiki, y otras disciplinas holísticas, además de una importante exhibición en el Túnel Arturo Illia, que permanecerá cerrado al tránsito de 6 a 20. Como cierre de la jornada, a las 19, en el Monumento se realizará un recital con la presencia de importantes bandas locales y el cierre estará a cargo del maestro Dino Saluzzi.

Finalmente, mañana a las 8.30 en el Teatro El Círculo, Fein y Bonfatti presidirán el acto oficial de apertura del Foro. Allí, autoridades, y referentes de empresas y organizaciones no gubernamentales firmarán un documento público que sellará su compromiso personal para trabajar por la sustentabilidad ambiental. 
La Capital, 22 Abril 2012.






jueves, 19 de abril de 2012

El Día del Aborigen, 19 de Abril


Hoy 19 de Abril se celebra el Día del Aborigen Americano. Se celebra cada año en conmemoración del Congreso Indigenista Interamericano reunido en México el 19 de abril de 1940. El congreso fue convocado en Patzquaro, por el entonces presidente Lázaro Cárdenas, que era descendiente de aborigen.
En Argentina se reconoció esta fecha tras 5 años, por medio del decreto Nº 7550 del Poder Ejecutivo Nacional. Además, en la Constitución Nacional de 1994 (Artículo 75, inciso 17) se toma partido de los asuntos indígenas, y en el año 2000 Argentina ratificó con el Convenio N° 169 de la OIT, por el cual el Estado Argentino reconoce a los pueblos indígenas, entre otros derechos, su integridad cultural, sus tierras, sus formas de organización social, económica y política, y el derecho a mantener sus costumbres.
El Día del Aborigen Americano pretende cuidar, perpetuar y resaltar el valor de las culturas aborígenes de América, forjadas antes del "descubrimiento", y que son las que le imprimieron a nuestra tierra los primeros rasgos culturales que, junto a los de los colonizadores europeos, dieron forma a nuestra propia cultura actual. Otros países latinoamericanos mantienen raíces aborígenes, como es el caso de Guatemala, y que su población es casi un 80% aborigen, Ecuador, un 70%, en Perú también los indígenas son más de la mitad de la población; en Bolivia, el 45% y en México, el 30%. En todos los países lo indígena forma parte de la identidad nacional, porque en ellos está el origen propio de cada nación.
Haciendo mención a todas estas culturas,  podemos reflexionar de que la realidad actual que viven estos pueblos viene dada de la supervivencia de sus raíces, entre los que podemos encontrar aborígenes Quilmes, Quechua, Toba, Yamanas, Guaraní, Mapuche, Atacama,  Chácobo, Huarpe, Yagán… que han ido echando raíces por la Pampa tras sufrir diversos achaques a causa de la colonización. Son pueblos dañados, estigmatizados, marcados y manchados por la esclavitud, la servidumbre y la sumisión hacia los colonos y su afán por explotar tierras ajenas.

Datos extraídos de EDUCARED

lunes, 16 de abril de 2012

Todo por Amor


Todo por amor es una fundación en la que un grupo de voluntarios se encargan de dedicarse a personas mayores sin recursos, donde encuentran un lugar donde sentirse a gusto sin depender de nadie. Actualmente dispone de 3 hogares activos, en los que los mayores conviven día a día aprendiendo unos de los otros y compartiendo todo aquello que tienen.
Nosotros hemos tomado contacto con la fundación, que estaba interesada en que participáramos con ellos para la realización de talleres de la memoria, risoterapia e incluso para crear un vinculo entre generaciones y mantener un intercambio de experiencias, hechos, historias, sentimientos, emociones…
Hoy 16 de abril hemos comenzado con las actividades vinculadas al taller de la risa, desde el cual pretendemos que los benéficos activos de este sentimiento se vean reflejados en cada una de las personas con las que interactuamos.
Los beneficios directos de esta “risa” son ciertamente positivos para un colectivo en riesgo social, como son las personas mayores, y sobre todo aquellas que, por falta de cariño y de atención, se sienten en situación de soledad.
Algunos de estos beneficios son la mejora del bienestar, el humor, la relajación, así como el aumento de la memoria, y acompañamiento. Gracias a estas prácticas, las personas son más sociables y solidarias entre ellas. Así se deshincha la grandiosidad humana y se evitan muchas pequeñas polémicas que no sirven para nada en realidad. 
Es esta una actividad creativa y lúdica que tiene como finalidad principal el disfrute y gozo de las personas que la practican. Y nosotros estamos encantados de poder disfrutar con estos abuelitos con corazón de oro y toda una vida por contar.



lunes, 2 de abril de 2012

The take (La toma)


Durante la crisis argentina (el argentinazo) un grupo de desempleados de una planta de fabricación de piezas de autos entran a la fábrica inactiva y deciden ponerla a producir por su propia cuenta, este hecho en un suburbio de Buenos Aires pone en discusión la política de la globalización. La planta se cerró por consecuencia, según argumenta el documental, de las políticas económicas del gobierno de Carlos Menem bajo la rectoría del Fondo Monetario Internacional.
Mientras que protegida por la declaración de bancarrota la compañía comienza a vender propiedad e inventario para pagar los acreedores - un hecho que en el futuro redujo en gran parte el potencial de volver a la producción. En un esfuerzo de establecer su propio control, los trabajadores ocuparon la fábrica y comenzaron una larga batalla para ganar el derecho de hacerla funcionar ellos mismos, como cooperativa.
Este movimiento colectivo ha ganado fuerza en la Argentina, comenzando con una fábrica de ropa varios años antes. Los trabajadores de fábrica vadearon a través de la corte y del sistema legislativo con ayuda de la experiencia de estos otros grupos que anteriormente habían luchado la misma batalla, y en última instancia asegurado su derecho de hacer funcionar la planta.
La toma (The Take) es un documental de 2004 realizado por Naomi Dlein y dirigido por Avi Lewis. Cuenta la historia de los trabajadores de Argentina que reclaman el control de las plantas industriales cerradas donde una vez trabajaron, para convertirlas en cooperativas de trabajadores. Sus frases de presentación son "Despide al jefe" y "Ocupar, resistir, producir".
La película es una suerte de manifiesto económico para el siglo XXI, donde se acerca al espectador a la vida de gente común que reclama trabajo, dignidad y democracia integral. También intenta mostrar lo obsoleto y contraproducente de los sistemas políticos representativos y la necesidad de la democracia directa tanto en la vida comunitaria como en el lugar de trabajo.