martes, 31 de enero de 2012

Pegamento, una Droga en Extensión


Planteado desde una perspectiva sana y normal, el pegamento es utilizado para el uso manual, su principal función es la adhesión de una cosa sobre otra. Hoy en día, se ha dado la vuelta a la tortilla y pasa a ser una de las drogas más utilizadas por niños/as, jóvenes y adultos de nuestra sociedad. Es la forma de drogarse más barata, por lo que su consumo aumenta a pasos agigantados.
Es el caso de la inhalación de pegamento y disolventes que según los expertos, comienza a ser "importante" en sectores marginales. Este tipo de drogas actúa sobre el sistema nervioso central y produce trastornos graves de tipo psicótico y depresivo, además de un deterioro cognitivo.
A medida que hemos ido observando la realidad que día a día se cobra en la ciudad de Rosario, podemos afirmar que la población infantil que habita en la calle, se está apropiando de esta droga blanda. El problema se centra en que este producto no es ilícito y por lo tanto los gobiernos y administraciones centrales no pueden actuar ante ello.
En lo que respecta a esta ciudad, con nuestro estudio hemos podido observar que hay un gran porcentaje de población en situación de marginalidad extrema, por tanto el uso y consumo de esta sustancia nociva se ha extendido tanto que ha llegado a la población más inocente, los niños/as, aquellos que guiados por falsas esperanzas y razonamientos incorrectos han terminado siendo víctimas directas de dicho producto, el cual les sacia el apetito y les crea un estado de ignorancia aun mayor.
 Nosotros como sociedad capaz del cambio, debemos de tomar medidas ante este atentado contra la razón y la toma de decisiones, no debemos dejar que se cree una telaraña ante estos casos, y tenemos que poner límites a esos padres, amigos, familiares, enemigos… inconscientes, que dejan que el consumo de esta droga se acerque a personas indefensas y sin conocimiento claro de la realidad que se les viene encima.
Todos somos conscientes de que en este tipo de productos se exhibe de forma clara “manténgase fuera del alcance de los niños”, ¿Por qué hay gente capaz de omitir esta parte y plantear otras perspectivas de vida en las que el beneficio es el consumo y mantenimiento de dicha adicción?



lunes, 30 de enero de 2012

Visita a la Asociación Echando Raíces

Este pasado fin de semana, nos reunimos en Lanús (Buenos Aires) con algunos miembros de la Asociación Echando Raíces. La reunión servía, en primera instancia, para organizar la agenda de los programas que se desarrollarán en torno a la asociación durante 2012. Sin embargo, entre esas actividades se encuentra el programa de capacitación entre pares, que se desarrollará en la ciudad de Rosario y en la que participaremos voluntariamente durante la primera mitad de este año.
La reunión se desarrolló bajo un ambiente cordial y amistoso, lo que propició el intercambio de visiones y experiencias útiles y agradables para todos. Aprovechando nuestra experiencia en España como animadores socioculturales, los responsables de la asociación nos pidieron que preparásemos una breve exposición sobre el concepto, desarrollo y ventajas de la animación sociocultural en España. 

La exposición puso de manifiesto la meta última de la animación sociocultural: Gestionar productivamente el ocio y el tiempo libre, así como promover valores culturales entre los individuos que, por medio de actividades de participación directa, generen nuevos vínculos y puedan influir positivamente en sus colectivos.


viernes, 27 de enero de 2012

Después de 70 años, este Gran Discurso aún no ha logrado hacer Justicia

Hace más de medio siglo que Charles Chaplin concluyera con este magnífico discurso una de las más grandes películas jamás realizadas. El Gran Dictador mostraba en aquel entonces la imposibilidad del hombre a cumplir un papel honesto tras la batuta del poder, y sin embargo, tras todo este tiempo hemos seguido insistiendo en ello con la fuerza y el tesón de una cascada. 

En lugar de mirar hacia otros horizontes posibles con los que todos soñamos, nos hemos dedicado a dejar que nos distraigan con baratijas, mientras damos opción a que nos dominen y aplasten de forma insaciable. 

Si en silencio observamos el día de hoy veremos que este discurso bien podría haberse escrito ayer, esperemos que mañana haya servido de algo recordarlo.


jueves, 26 de enero de 2012

Fumigan con Glifosato en la cara de las familias de una comuna cerca de Rosario

En la Comuna de Alvear hay un lugar llamado  Arbilla donde hace años se viene luchando  por lograr una ordenanza que impidiera fumigar cerca de las casas de la comuna y se logró pero a pesar de esto los dueños de los campos del lugar llegan a las 5 de la mañana y fumigan con Glifosato sin importar los daños que le pueden causar a los niños y familias enteras.

Esta comuna está a 6 kilómetros de Rosario, sería cerca de La Carolina, la ruta AO12 y la ruta 18. El presidente Comunal es Carlos Piguin. Los vecinos están sufriendo de reacciones alérgicas, diarrea, dolor de cabeza, naúseas, debilitamiento, mareos, etc. 

Desde la comuna se toman las acciones pero los dueños de los campos con su dinero se sienten dueños de la vida de todos en especial no le importan los niños que es a los que afecta aún más el Glifosato tanto como a embarazadas ya que el veneno una vez absorbido fluye por la sangre por mucho tiempo depositandose en las grasas y al momento de la gestación produce deformaciones y anomalías en los fetos.

Desde la comisaria les dicen que deben llamar en cuanto los vean fumigando para agarrarlos infraganti pero cuando ellos llaman y el móvil llega los que fumigan ya se fueron, es decir que la comisaria se lava las manos, no hay destacamento cerca de Arbilla.


Por Marita Saenz

miércoles, 25 de enero de 2012

Dicotomía Incruenta

Siempre llega mi mano
más tarde que otra mano que se mezcla a la mía
y forman una mano.

Cuando voy a sentarme
advierto que mi cuerpo
se sienta en otro cuerpo que acaba de sentarse
adonde yo me siento.

Y en el preciso instante
de entrar en una casa,
descubro que ya estaba
antes de haber llegado.

Por eso es muy posible que no asista a mi entierro,
y que mientras me rieguen de lugares comunes,
ya me encuentre en la tumba,
vestido de esqueleto,
bostezando los tópicos y los llantos fingidos.

lunes, 23 de enero de 2012

Los Nadie

Elektroduendes es una banda de finales de los 90 compuesta  por Itxaso, Alex y Uri (anteriormente eran cuatro, pero en 2003 el guitarrista original dejó la banda). Ellos mismos definen sus influencias del punk "del de toda la vida", mezclado con lo que cada componente puede aportar. Toman su nombre del mítico programa de televisión infantil de los 80 "Bola de Cristal", en la cual aparecían unos personajillos llamados los Electroduendes (entre los que recordamos con cierta nostalgia a la Bruja Avería, Bruja Truca, Hada Video, Maese Cámara y Maese Sonoro), todo conducido por la gran Olvido Gara. De este modo consiguieron que la gente los reconociera y recordara fácilmente, tanto al grupo como su música.
La letras del grupo tienen tintes politicos-sociales cercanos a movimientos antineoliberalismo, aunque el mismo grupo dice que no se les puede enmarcar en una ideología politica, ya que cada integrante tiene "sus movidas en la cabeza" . Esta canción hace referencia al negocio que hay montado en torno a la infancia. un negocio que el mundo desarrollado aprovecha para, paradojicamente, enriquecerse a costa de los niños pobres.

Existen mafias que compran a los niños a cambio de unos dólares
Sus familias los venden son humilladas y engañadas
Destruyen sus vidas rebajándole esos miembros y órganos
Solo útiles a otros seres humanos
Lágrimas de rabia y dolor como puede ser
Este fue el infierno inhumano que les da para comer
Trafican y venden las vidas de inocentes
Niños de repuesto que corren tras la vida
Trafican y venden las vidas de inocentes
Niños de repuesto que corren tras la vida
Todo es más que el terrorismo más atroz
El mundo contra el espolonio
Aquí no le importa vidas no les importan niños
Es el terrorismo del dinero
Aquí se practica religión monetarista
--aqui no se entiende lo que dice--
Gobiernos elitistas obligan el espectáculo
No se ensucian las manos nunca matan a nadie
Los nadie que no son humanos sino recursos humanos
Que no tienen almas sino órganos
Que no tienen nombre sino numero
Los nadie que cuestan menos que la bala que los mata
La historia se repite en el más indominioso de los silencios
Mata un niño del sur para que viva uno del norte
Existen mafias que compran a los niños a cambio de unos dólares
Sus familias los venden son humilladas y engañadas
Destruyen sus vidas rebajándole esos miembros y órganos
Solo útiles a otros seres humanos
Trafican y venden las vidas de inocentes
Niños de repuestos que corren tras la vida
Trafican y venden las vidas de inocentes
Niños de repuestos que corren tras la vida

jueves, 19 de enero de 2012

Asociación CHICOS

"Porque los chicos merecen vivir con dignidad, desafiamos a la calle como destino. Trabajamos con ellos y con la comunidad, ofreciendo un espacio de oportunidades que les permite reconocer y desarrollar sus potencialidades, para que les sea posible elegir su propio futuro".

Porque los chicos merecen vivir con dignidad
La Asociación CHICOS nació a mediados de 1992, de la mano de un grupo de integrantes de la comunidad preocupados por la problemática de los denominados “chicos de la calle”. Desde entonces desarrollamos nuestras propias actividades y apoyamos el accionar del Programa “La Casa”, iniciativa del gobierno municipal de la ciudad de Rosario.
Nuestro accionar nos permite ofrecer una alternativa al abordaje tradicional que apela a la internación como única salida posible para los niños en situación de calle.
Por principios y prácticas, por maneras de ser, pensar y sentir, CHICOS nos apunta siempre a ser una posibilidad.

Desafiamos a la calle como destino
Habitualmente un niño crece dentro de su familia, con la escuela, el club, el barrio y el grupo de amigos, como lugares de contención, aprendizaje y vínculo. Pero ese modelo que nos resulta "normal y justo", no es el que todos viven. Hay otras infancias, fuera de esta lógica. Y de esas infancias nos ocupamos. Porque nacer en la pobreza y vivir en la calle, no deben ser destinos inamovibles.
C.H.I.C.O.S. es un programa destinado a niños, niñas y adolescentes que por diversas circunstancias viven o trabajan en las calles de la ciudad de Rosario. A nuestro Centro de Día -Mendoza 1247 - asisten anualmente entre 250 / 350 niños de 12 y 18 años de edad. Son niños trabajadores que aportan a la subsistencia de sus familias con quienes viven y también, son niños que viven en la calle, que desarrollan su existencia en este espacio tan riesgoso e imprevisible.
Podemos definir el Centro de Día como un espacio de contención y posibilidades. Allí funcionan nuestros talleres, tanto de capacitación laboral, como artísticos y recreativos. A través de las actividades los chicos descubren sus potencialidades, aprenden otras formas de relación, pueden pensarse de manera diferente. Además, el centro de día les provee diariamente de desayuno, almuerzo, y merienda y de un lugar donde recurrir cada vez que lo necesitan.
Un espacio de oportunidades y potencialidades.
Los talleres son espacios móviles que se van reestructurando de acuerdo a las necesidades de los niños y adolescentes que se encuentran asistiendo a los mismos
TALLERES ARTÍSTICOS, RECREATIVOS Y FORMATIVOS
Taller de las historias. Taller de las palabras. Taller de dibujo. Taller de títeres. Taller vivencial. Taller de sexualidad. Taller de Origami. Asamblea.
En estos talleres participan la totalidad de los niños que asisten a las actividades cotidianas, son los primeros espacios en los que ingresan los niños que se acercan a nuestra institución, y su objetivo principal es la incorporación y experimentación de pautas de convivencias y formas de relación diferentas a las que los adolescentes viven en la calle. así como también la generación de vínculos de confianza y la adquisición de diversos conocimientos.
También se han realizado diversas experiencias de talleres artísticos culturales abiertos a la comunidad conjuntamente con la participación de los niños y adolescentes en situación de calle, entre ellos podemos mencionar. Taller de tango, Taller literario, Taller de origami, entre otros.
TALLERES DE CAPACITACIÓN LABORAL
Taller de artesanías. Taller de carpintería. Taller de serigrafía. .
Los asistentes a estos talleres perciben para su formación una beca de la Asociación C.H.I.C.O.S. de $50 mensuales.
En estos talleres se trabaja en grupos mas pequeños y su objetivo, aparte de aprender un oficio determinado, en un marco de mayor formalidad, es el de que los participantes desarrollen mayores niveles de compromiso con las tareas y proceso de aprendizaje, en un ambiente de compañerismo y solidaridad participativa.
Como consecuencia del proceso pedagógico mismo, en estos talleres se producen numerosos objetos que luego son comercializados, tanto en nuestra Tradicional Venta Navideña, y ferias, como asimismo en diferentes comercios de economía solidaria y eventos de difusión, proporcionándose así otros estímulos económicos y experienciales a los participantes.
Otros servicios que brindamos son:
  • Asistencia Médica integral: Acompañamiento de los niños/as y adolescentes a diversas Hospitales y Centro Médicos.
  • Educación Formal: Funciona dentro del Centro de Día el aula radial del la Escuela Provincial José Ingenieros Nro: 2510.
  • Asistencia Profesional: Por parte del Equipo Técnico de psicólogos, Técnicos en Minoridad y otros especialistas. Acompañan diariamente las actividades, realizando también visitas a las familias de los niños, charlas individuales y grupales, tanto dentro del Centro de Día como en la calle.



http://www.chicosrosario.org.ar/index.shtml


Información extraída de la web oficial de la Asociación Chicos.

miércoles, 18 de enero de 2012

La importancia de la contextura física en "algunas" palabras

Roberto Fontanarrosa nació en la ciudad de Rosario (Argentina), en 1944. Su carrera comenzó como dibujante humorístico, destacándose rápidamente por su calidad y por la rapidez y seguridad con que ejecutaba sus dibujos. Estas cualidades hicieron que su producción gráfica fuera copiosa. Entre sus personajes más conocidos están el matón Boogie El Aceitoso y el gaucho Inodoro Pereyra (con su perro Mendieta). Su fama trascendió las fronteras de Argentina. Por ejemplo, Boogie, el aceitoso empezó a publicarse en un diario de Colombia, y luego fue publicado muchos años por el semanario mexicano Proceso.
Se le conocía su gusto por el fútbol, deporte al cual le dedicó varias de sus obras. El cuento 19 de diciembre de 1972 es un clásico de la literatura futbolística argentina. Como buen «futbolero» siempre mostró su simpatía por el equipo al que seguía desde pequeño, Rosario Central.
En los años setenta y ochenta, se lo podía encontrar tomándose un café en sus ratos libres en el bar el Cairo (esquina de calles Santa Fe y Sarmiento), sentado a la metafórica «mesa de los galanes», escenario de muchos de sus mejores cuentos. Desde los años noventa, la mesa se mudó al bar La Sede hasta la reapertura de El Cairo.
Fue expositor en el III Congreso de la lengua española que se desarrolló en Rosario, el 20 de noviembre de 2004. En el mismo dio la charla titulada «Sobre las malas palabras».



Información extraída de www.Wikipedia.org

martes, 17 de enero de 2012

Inodoro Pereyra


La entrada de hoy va dedicada a un gran descubrimiento dentro del gran imaginario rosarino. Este singular tesoro  argentino, perdido para los lejanos hispanohablantes autóctonos en la remota España, no merece menos que una breve reseña con la que hacerle justicia en la península.

Inodoro Pereyra apareció por primera vez a finales de 1972 en Córdoba, al regazo de la revista de humor popular Hortensia, una usina de talentos de la época. Su creador fue el gran humorista gráfico rosarino Roberto Fontanarrosa.
Originariamente, la historieta era una parodia en la que se exageraban los giros lingüísticos y los estereotipos terruños, concretamente no se parodiaba al gaucho en sí sino a ciertos gauchos ficticios que lo han precedido en las historietas (Santos Leiva, Lindor Covas “El Cimarón”, El Huinca o Fabián Leyes, entre otros); además, gráficamente, era más elaborada.  
En toda esa etapa, Inodoro se convertiría en anfitrión pampeano de diversos y extraños visitantes, mientras se perfilaba, ya como una constante, el que sería su ladero insuperable: el Mendieta, un perro parlante que acompañaría a su amo en sus andanzas, compartiendo con él razonamientos y acuñando frases memorables, como "negociemos, Don Inodoro", "qué lo parió", etc. 
Luego pasó por las revistas Mengano y Siete Días, con aventuras por entregas, donde Mendieta (quien, según relató una vez, en realidad era un "cristiano emperrado por un inoportuno eclipse de luna") ganará letra y estatura de coprotagonista. Ahí crece la peripecia en episodios de largo desarrollo y falso suspenso de folletín, con el héroe siempre en busca de nuevas aventuras. 
Finalmente, en 1976 Inodoro se instala junto a su compañera, Eulogia Tapia, y el Mendieta, en el diario Clarín de Buenos Aires, en donde vuelve a publicarse en forma de historias unitarias, alejándose progresivamente del vértigo aventurero y con el incremento de una esgrima verbal mayor, sutil, y sin pausa (cuadro a cuadro). 
El estilo del dibujo de esta historieta sufrió un notable cambio tras 1975; hasta entonces y desde 1972 los personajes eran dibujados delgados, con trazos agudos y contrastes llamativos, a partir de 1976 Inodoro Pereyra aparece con un dibujo que le da expresión blanda mientras su compañera "La Eulogia" deja de ser una joven estilizada para pasar a ser una matrona ampulosa y algo torpe. 
Luego de pasar por diferentes secciones, la historieta se incorpora a Viva, la revista dominical del matutino. Es ahí donde Inodoro se aquieta, anclado en su rancho de adobe, adornada con un único árbol, su mujer, su perro y su chiquero, los que serían también sus únicas posesiones. 
Las tiras de Inodoro Pereyra fueron también publicadas en forma de libro por Ediciones la Flor. A diferencia de lo que ocurre en otras historietas, en estas tiras el remate suele ser secundario, dado que el efecto humorístico no se sintetiza exclusivamente en el final sino en la vertiginosa acumulación de chistes previa: el ideal es una ocurrencia por cuadrito (sobre todo desde que comenzó a publicarse en forma de historias unitarias). 
Tanto el remate como muchos de los chistes intermedios están a cargo de Mendieta, que funciona como la conciencia sensata en estas historias de humor errático y absurdo. Además, la comicidad de esta tira reside en el lenguaje, ya que Inodoro Pereyra realiza muchos juegos de palabras.



"De mí se dirá posiblemente que soy un escritor cómico, a lo sumo. Y será cierto. No me interesa demasiado la definición que se haga de mí. No aspiro al Nóbel de Literatura. Yo me doy por muy bien pagado cuando alguien se me acerca y me dice: «Me cagué de risa con tu libro»".


Información extraída de www.Wikipedia.org

lunes, 16 de enero de 2012

Manifiesto

"Miles de jóvenes están rimando poesía, pero no en las aulas, están escuchando a otro tipo de profesor fuera de ellas. El significado de esto es muy relevante. Si la poesía puede establecer la conexión de una persona con su propia vida, qué puede ser más emocionante que una generación encontrando la vibración del verso, reconquistando la palabra como energía vital.

La fuerza de sus malabarismos poéticos, su vigoroso uso del léxico, la elocuencia de sus metáforas actuales y vivas, y su conexión directa con una generación crecientemente desinteresada por la riqueza del lenguaje -con todo lo que ello implica- justificaría con creces designarle una Letra. Porque como los buenos maestros saben, primero hay que despertar la pasión y la conexión, para que luego pueda entrar la lección. 
Nach mantiene vigilia ante la frivolidad y materialismo que ha ido contaminando un movimiento que ponía palabra a la alienación de la calle. Lo que en un principio fue un necesario juego compensatorio para agrandar los egos maltrechos por déficits sociales, se ha dio confundiendo por una prepotencia de pose que precisamente nutre lo que denunciaba. Nach lo confronta desde el dolor de ver como lo más amado es mal utilizado. Lo que hierve por las venas de este MC que honra los orígenes del rap es querer expandir la conciencia, liberar la emoción, incitar la conquista de la redención de cada cual, y nunca callar la voz ante la injusticia. En una generación apolítica es vigorizante escuchar a un cantautor que todavía cree en ideas y anhelos superiores".

Texto extraído de www.nach.es

viernes, 13 de enero de 2012

A dormir...

La Familia Telerín era un programa de Televisión Española que se encargaba de anunciar el final de la programación infantil y dar paso a la programación adulta. Fue creado en 1964 por los hermanos Santiago y José Luis Moro. 

Era la sintonía que todos los días, a las 20:30 en invierno y a las 21:00 en verano, indicaba que el día televisivo se había acabado para los más pequeños de la casa. Hubo varios anuncios, primero en blanco y negro y más tarde en color.

Esta singular familia estaba compuesta por Cleo, Teté, Maripí, Pelusín, Colitas y Cuquín.

Ha sido uno de los pocos programas infantiles de televisión en lograr excelente acogida de crítica y de público, hasta el extremo de convertirse en un clásico de la televisión mundial y en un fenómeno cultural. Cosechó un gran éxito en los niños de los 60. El programa fue emitido en otros países, entre ellos El Salvador y Argentina.




Información extraída de www.Wikipedia.org

jueves, 12 de enero de 2012

Una escuela móvil para que estudien los chicos de la calle


El director de un colegio público quiere llevar la institución “a domicilio”. Busca una casilla rodante.




Una escuela desestructurada, que vaya al lugar donde está la necesidad, que resulte atractiva para quienes han abandonado el sistema y que atienda las potencialidades de cada uno. Esa es la idea que promueve la comunidad educativa de la escuela primaria pública Polo Godoy Rojo, de la Ciudad de los Niños. Su director Jesús Gabriel del Valle está empeñado en que se extienda la pedagogía social, basada en las inteligencias múltiples, que aplica con éxito en su escuela. Y quiere llevar la idea a cada esquina donde alguien quiera aprender.

En estos días comenzaron a difundir la iniciativa de la “escuela móvil” en el Festival de Jesús María, en un puesto provisto por la Dirección de Cultura de la Municipalidad de esa localidad. El director, junto a otros docentes, padres, una estudiante de Ciencias de la Información y alumnos de Estación Juárez Celman son los encargados de explicar la propuesta.

“Hay muchos chicos afuera del sistema que no van a volver a la escuela si ésta no va a donde están ellos”, plantea Del Valle.
La “escuela móvil” es una herramienta más en la promoción de esta pedagogía social que trabaja con las potencialidades de las personas, siempre en base a la currícula oficial, pero de manera práctica y con la intención de que los conocimientos sirvan para la vida.

Para llevar adelante la idea, Del Valle comprará por estos días una casa rodante con cocina, baño, comedor para cuatro, biblioteca y, al menos, dos notebooks . La casilla con un maestro, un asistente social, una persona con conocimientos jurídicos y un enfermero se instalará en la ciudad de Córdoba y el Gran Córdoba para que niños, adolescentes y adultos que trabajen en la calle puedan cursar o terminar sus estudios.

“Necesitamos que el Ministerio de Educación avale los estudios de quienes cursen en la escuela móvil, que autoricen a los docentes salir en comisión y que la Municipalidad nos permita a estacionar en lugares públicos”, plantea el director.

El móvil funcionaría tres veces por semana, y la expectativa es poder adquirir más de una casilla rodante para multiplicar las oportunidades. Por ahora, el primer móvil Del Valle lo adquiere con sus ahorros.
“Se resolvería el problema de la deserción, de la sobreedad. Cuando nos dicen que hay escuelas para todos, respondemos que hay chicos que no concurren si no se los va a buscar”, plantea.

Para que funcione, el director plantea la necesidad de flexibilizar el sistema. “Un chico de 13 años que abandonó en tercer grado puede completar la primaria en un año”, asegura.

La Polo Godoy Rojo ofrece talleres los sábados para toda la comunidad. “Estamos empeñados en la idea porque podemos demostrar que funciona”, dice el director que, hasta el año pasado, utilizaba su auto particular para buscar a los chicos que abandonaban la escuela.


Extraído del diario la voz ciudadanos. 12 de Enero de 2012.

lunes, 9 de enero de 2012

Espiral. Niños y Niñas de la Calle.


Interesante debate dentro un espacio dedicado al análisis de las políticas públicas en México. Su diseño, instrumentación y resultados. 

Se trata de un intercambio respetuoso de puntos de vista entre los responsables del diseño de dichas políticas y los representantes de los sectores donde éstas impactan.



Museo de la Memoria

Historia y Fundamentos
El Museo de la Memoria fue creado en 1998 a través de una ordenanza del Concejo Municipal de Rosario, con el objetivo de promover el acceso al conocimiento y la investigación sobre la situación de los derechos humanos y la memoria social y política en nuestra región, en el país y en Latinoamérica.
Desde diciembre de 2010, en su sede definitiva –edificio ocupado en el pasado por el Comando del II Cuerpo de Ejército–, el Museo ofrece al público una sala de muestra permanente, con obras diseñadas por destacados artistas de la ciudad de Rosario, y otra de exposiciones temporarias. También cuenta con un centro documental, una biblioteca especializada con más de 3.500 volúmenes y publicaciones periódicas, un área de extensión educativa, un auditorio con capacidad para más de 120 personas, entre otros servicios.
El Museo de la Memoria de Rosario es una de las instituciones pioneras en América latina en el tratamiento del tema de las memorias post-genocidas y ha logrado configurarse como un verdadero referente en su tipo en la escena nacional e internacional.
Es miembro de la Coalición Internacional de Sitios de Conciencia, de la Red Federal de Sitios de Memoria, dependiente de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, y de la Red Sudamericana de Sitios de Memoria, entre otras instituciones.

El Edificio
Está emplazado en la esquina de las calles Córdoba y Moreno, frente a la plaza San Martín, la Facultad de Derecho, a cien metros de la ex Jefatura de Policía provincial y a doscientos del ex Centro Clandestino de Detención conocido como Servicio de Informaciones, lugar de reclusión, tormento, muerte y desaparición de miles de hombres y mujeres.
Este edificio, conocido originalmente como Casa de los Padres, fue proyectado por el arquitecto Ermette De Lorenzi y construido por el ingeniero José Spirandelli en el año 1928. La casona dejó de ser utilizada como residencia familiar hacia finales de la década de 1940. A partir de ese entonces la residencia tuvo diferentes usos: sede del poder militar –allí asentó su base burocrática y operativa el Comando del II Cuerpo de Ejército a lo largo de más de 25 años–. En 1983, con la recuperación de la democracia, el edificio pasó de estar próximo a la demolición a ser utilizado con fines gubernamentales, primero, y comerciales hasta marzo de 2010.
En sus espaciosas y luminosas salas, el Ejército diseñó y llevó a cabo –en estrecha colaboración con la Policía provincial y diferentes estamentos de la sociedad civil– el plan de persecución y exterminio que se desplegó sobre seis provincias de la Argentina. Este edificio, fue sitio obligado de peregrinación de familiares de detenidos-desaparecidos, quienes llegaban hasta sus puertas con la esperanza de obtener alguna respuesta acerca de la suerte corrida por sus seres queridos, arrebatados de su lado por las fuerzas represivas.

El Espacio Reinterpretado
En su trabajo de construcción de un relato, el Museo de la Memoria convocó a algunos de los más reconocidos artistas de Rosario para intervenir el espacio museístico alrededor de ciertos ejes temáticos. Así, con la mediación del arte y la literatura, la escena del Museo narra la historia política desde el presente, proponiendo un lugar de interpretaciones en el que el público participa a través de sus sentidos y su reflexión.
Dante Taparelli, Norberto Puzzolo, Daniel García, Graciela Sacco, Julieta Hanono, Federico Fernández Salaffia, Lucrecia Moras, Silvio Moriconi, acompañados por equipos de Memoria Abierta y por los arquitectos Alejandra Buzaglo y Gonzalo Conte, desandan la historia de la violencia de Estado en América, rearman testimonios de la lucha por los derechos humanos, reconstruyen el mapa de los campos de concentración en el país, redibujan la gesta de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, entre otras intervenciones que dan por resultado los espacios Memora, Nos Queda la Palabra, Lectores, Reconstrucciones, Ronda-La Ardiente Paciencia, Evidencias, Pilares de la Memoria, Justicia Perseguirás, A las Víctimas de la Espera y Entre Nosotros.

Relato por el Arte
Memora. Diseñada por el artista plástico Dante Taparelli, esta obra despliega, frente a los ojos del visitante, la evocación de hechos de violencia cometidos por el Estado a las comunidades de América latina a lo largo de su historia.
Nos Queda la Palabra. Desarrollado en colaboración con un equipo de Memoria Abierta, reproduce relatos de sobrevivientes, militantes, familiares de detenidos desaparecidos y protagonistas en la historia de la lucha por los derechos humanos en la Argentina
Lectores. Diseñado por Federico Fernández Salaffia y Lucrecia Moras, este espacio invita, a través de la lectura, a la reflexión en torno a la condición humana en situaciones límite.
Reconstrucciones. Instalación que permite visualizar el entramado de centros clandestinos de detención en el territorio argentino. La sala contiene la maqueta del CCD del Servicio de Informaciones de la Jefatura de Policía provincial, realizada por un equipo coordinado por la arquitecta Alejandra Buzaglo, estudios topográficos realizados por el arquitecto Gonzalo Conte y una videoinstalación de la artista plástica Julieta Hanono.
Ronda-La Ardiente Paciencia. Obra de Daniel García que evoca las históricas rondas de las Madres de Plaza de Mayo, símbolo de la resistencia a la última dictadura militar. Un audio desarrollado por Héctor De Benedictis permite oír relatos y canciones en la voz de las Madres de Rosario.
Evidencias. A partir del archivo de imágenes de Abuelas de Plaza de Mayo, Norberto Puzzolo recuerda en este espacio el incesante trabajo de restitución de la identidad de decenas de niños arrebatados a sus familias biológicas por el aparato represivo.
Justicia Perseguirás. Videoproyección permanente de la historia en la lucha por la verdad y la justicia, realizada por Pablo Romano.
Entre Nosotros. A través de una serie de espejos y acrílicos que reproducen miradas humanas y animales, la obra de Graciela Sacco invita a reflexionar en torno a la sociedad y el lugar de los testigos.
Pilares de la Memoria. A partir de una idea del artista Dante Taparelli, diez columnas diseñadas y construidas por Martín Gatto, giran al roce de la palma de la mano. Contienen los nombres de las víctimas del terrorismo de Estado. El listado es réplica del existente en el Parque Nacional de la Memoria ubicado en la ciudad de Buenos Aires.
A las Víctimas de la Espera. Todas las noches, a partir de las 20 h, una lámpara se enciende en una de las ventanas del edificio rindiendo homenaje a los familiares de detenidos-desaparecidos que llegaron hasta las puertas de esta casona en búsqueda de una respuesta por la suerte de sus seres queridos, la que siempre les fue negada.

Oficina de Derechos Humanos
El edificio es sede, además, de la Oficina de Derechos Humanos de la Municipalidad de Rosario, que fue creada en 2005. Esta institución impulsa acciones comunicacionales y pedagógicas orientadas a afianzar la importancia de los derechos humanos en el espacio público. Desarrolla talleres, seminarios y cursos de capacitación en estrecha colaboracion con diferentes áreas de la Municipalidad de Rosario y otras instituciones.
Esta Oficina entrega anualmente el Premio de Derechos Humanos Claudio Pocho Lepratti que tiene como objetivo destacar a las personas físicas o jurídicas que se hayan distinguido por su labor en la defensa, promoción y consolidación efectiva de los derechos humanos y de los valores democráticos en el ámbito de la ciudad de Rosario, ya sea en los campos de la militancia, la acción territorial o la investigación académica, entre otros.


Información extraída de la página oficial del Museo de la Memoria. 

viernes, 6 de enero de 2012

Latinoamérica

Calle 13 es una banda de música urbana de Puerto Rico, encabezada por René Pérez Joglar, apodado Residente, y su hermanastro Eduardo Cabra que se hace llamar Visitante. René es cantante y compositor, y Eduardo canta los coros y es compositor y amplio instrumentista (piano, melódica, guitarras eléctricas, etc.); su hermana Ileana Cabra, llamada PG-13, participa en algunas canciones como voz femenina. La banda ha ganado diez Premios Grammy Latinos y dos Premios Grammy, siendo así en la música urbana los máximos ganadores del Grammy. En poco tiempo de trayectoria, el dúo se ha popularizado en América Latina. La banda fue fuertemente influenciada por artistas como Vico C, Tego Calderón y Julio Voltio.
Sus apodos provienen de la identificación que tenían que dar al guardia de seguridad para entrar a su casa, ubicada en la Calle 13, en una urbanización de Trujillo Alto, un pueblo en el área metropolitana de San Juan.
La banda se caracteriza por su estilo musical ecléctico, a menudo utilizando instrumentos no convencionales en su música y su capacidad de abordar distintos temas. La banda también es conocida por sus letras satíricas, así como un comentario social sobre temas latinoamericanos y culturales.



Información extraída de www.Wikipedia.org

Curiosa Reflexión...

A lo mejor los adultos no son tan inteligentes y felices como ellos creen...

jueves, 5 de enero de 2012

La Municipalidad de los Niños

La ciudad de los niños y las niñas
A través de este proyecto, niños y niñas de Rosario intervienen activamente en el diseño y mejoramiento de la ciudad que habitan y recorren a diario.
Los Consejos de niños y niñas son los espacios primordiales de participación que el proyecto ofrece para lograr que la mirada de la niñez intervenga en el proceso de transformación de la ciudad.
Como parte de los programas socioeducativos del Área de la Niñez, se busca desde distintos espacios dar lugar a la voz de la infancia, haciendo valer el derecho que tiene a expresarse y ser escuchada, además se posibilita al conjunto de la ciudadanía enriquecer el entramado urbano a partir de la mirada de estos ciudadanos tan particulares.
Esta propuesta, inspirada en las ideas del pedagogo italiano, Francesco Tonucci, da un paso más allá de la intención de gobernar para los niños y las niñas, creando condiciones para la participación y construcción democráticas, que permitan gobernar junto a ellos.
Modalidad de trabajo
El equipo de trabajo que sostiene los distintos espacios de participación, está integrado por profesionales de diversas disciplinas. Ellos son los encargados de desplegar variadas propuestas lúdicas que permitan reflejar el decir y el sentir auténtico de niños y niñas.
Para transformar esas ideas en políticas públicas, el equipo trabaja conjuntamente con una Comisión Intergubernamental formada por un representante de cada Secretaría del Ejecutivo Municipal.
Nueva ciudadanía
Rosario es una ciudad que padece las problemáticas de las grandes urbes del nuevo siglo:
  1. Especialización del espacio.
  2. Prioridad del valor comercial por sobre la concepción como ámbito de múltiples intercambios.
  3. Malestar en la democracia.
  4. Un núcleo de problemas sociales muy grande en los alrededores de la ciudad que demanda servicios.
En esta situación original se impone la descentralización, dándole un nuevo sentido a la ciudad como un lugar más vivible.
Descentralización y participación
Son elementos esenciales para una nueva política del espacio público, entre los cuales la planificación urbana es fundamental. Tan fundamental como todo tipo de acciones y políticas públicas que dinamicen y favorezcan la apropiación del espacio público por el ciudadano.
De esta manera, se fortalece el sentido de pertenencia y el protagonismo de cada uno en la construcción de una nueva ciudad.
Esto se complementa con la iniciativa de generar una estética que invite a los ciudadanos a experimentar el placer de recorrer la ciudad, redescubrirla y recrearla, participando con otros en la transformación concreta de los espacios.
Entendiendo que la nueva ciudadanía no se construye solamente con programas de información y formación de derechos, ni que el ejercicio de los mismos puede quedar librado a la acción espontánea de la comunidad, Rosario encuentra en los Consejos de niños y niñas un mecanismo institucional de enorme implicancia en la vida democrática y gran valor creativo para orientar su acción de gobierno.
Diseño urbano
A partir de propuestas de los participantes de los Consejos de niños y niñas y en base a conceptos del proyecto, se diseñaron en Rosario espacios públicos para el juego y la convivencia de todos los ciudadanos:
  1. La Granja de la Infancia: Territorio de experimentación para escuelas y familias. Hacia un nuevo Pensamiento Ecológico.
  2. El Jardín de los Niños: Parque lúdico para escuelas y familias que rinde homenaje a la imaginación y la creación.
  3. La Isla de los Inventos: Ámbito recreativo-educativo para compartir entre chicos y grandes, donde se entrecruzan el juego, las ciencias, las artes y la tecnología con un sentido pedagógico.



Información extrída de la página oficial de la Municipalidad de Rosario.